3 de marzo de 2025

La ola irracionalista

Por Loris Zanatta. Historiador. Profesor de la Universidad de Bolonia, Italia. 23-2-25.

Me parece interesante reflexionar sobre algunos de los párrafos de un artículo publicado por este historiador.

“…. Primero los revolucionarios, luego los reaccionarios, se creen opuestos, son parecidos. La razón se doblega ante la convicción, la crítica ante la obediencia, la duda ante la certeza. El odio tribal alimenta la ‘guerra cultural’. Las redes sociales imponen la «sabiduría del pueblo» a la presunción de los intelectuales, son el megáfono que antaño fueron los púlpitos y las gacetas, los mítines callejeros y las proclamas en la radio: el grito acalla la reflexión, el like la opinión….” 

“…La tecnología avanza poderosa, pero el antimodernismo se propaga omnipotente. ¿Una paradoja? Para nada: causa y efecto. Los humanos somos así, preferimos la conservación a la innovación, le oponemos por instinto el rechazo esnob, el anatema moral, la nostalgia….”

 “…Cuanto más una época es innovadora, tanto más la innovación trastorna, la tecnología indigna, la ciencia escandaliza. ¡Quitan puestos de trabajo y erosionan vínculos sociales! ¡Corrompen el espíritu y ocultan turbios intereses! ¡Son herramientas de los poderosos contra los indefensos, de las élites contra el pueblo! Conspiraciones del Gran Capital, gritan algunos. Conspiraciones woke, se hacen eco los otros. Viva la ignorancia, se unen a coro: una idea vale otra, el prejuicio igual que la ciencia, el cotilleo que la investigación, la sospecha que la prueba….”

"... No sé qué dejará tras de sí esta ola irracionalista. Sólo sé lo que ya vemos: si el debate público se reduce a un enfrentamiento entre hinchadas, cada una armada con su fe y su teoría de la conspiración, el debate racional se va por la ventana. Y junto con el debate racional, el método científico: observar, experimentar, verificar, argumentar. 

La inteligencia colectiva sucumbirá a la colectiva ignorancia, a los gritos poseídos de los más cínicos y audaces, de los más aventureros y sin escrúpulos. Entonces, el espectro del siglo pasado se cernirá realmente sobre nuestro siglo. El sentido común y la «sensatez» son las armas de la resistencia. La política religiosa está ya a punto de convertirse en religión política. Y la religión política no admite disensos ni herejías, sólo férrea ortodoxia. ¿La libertad? Al carajo...."

Para reflexionar:

-  El rol de las redes sociales.

- Los humanos preferimos la conservación a la innovación, le oponemos por instinto el rechazo esnob (el esnobismo es una conducta que se caracteriza por la admiración por todo lo que está de moda.), el anatema moral, la nostalgia. En nuestro sistema educativo lo podemos observar muy claramente, profesores que conservan metodología, técnicas y herramientas, para no salir de su zona de confort.    

- El debate racional y el método científico: observar, experimentar, verificar, argumentar, “se va por la ventana”. Qué tienda a desaparecer o disminuir el debate racional y el método científico nos deriva en un retraso en todos los ámbitos. Hace bastante que no escuchaba hablar sobre el “método científico”, considerándolo cómo un procedimiento que permite obtener conocimiento objetivo de la realidad.

- La inteligencia colectiva sucumbirá a la colectiva ignorancia.  Según Pierre Levy “la inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas”. Y reflexionando este concepto en el ámbito educativo podría decir que: “la dificultad de la transmisión cultural (hoy) no consiste en la dificultad de transmitir contenidos si no en la dificultad de poner en comunicación mentes que funciona según formas diferentes”.

A continuación, les dejo un video para comprender sobre el concepto de inteligencia colectiva

 

28 de junio de 2024

Trabajar en equipo.

    En una ceremonia que se llevo a cabo el 27 de Marzo de 2013, la Universidad Nacional de Entre Ríos UNER, hizo entrega del título de Doctor Honoris Causa al músico, cantante y compositor León Gieco. En ese acto León Gieco indicó: “este premio de honor que viene de una casa de estudios da un alcance inimaginable. Voy a recibir este premio no por las cosas que he hecho, no por los méritos conseguidos, sino por el compromiso que me crea para conseguir nuevos premios, no por lo que hice, sino por lo que haré, no por las luchas que se han ganado, sino por las luchas que aún vamos a ganar”. Gracias León por la enseñanza que nos trasmitís.

Como soy un ferviente admirador de su música y de sus videos, es que tome el atrevimiento de compaginar uno de ellos: “Mundo Alas”. El motivo de la realización del video se debe a que ustedes comenzaron la cátedra con una primera tarea, el armado de equipos de trabajo. Por eso los invito a todos a ver el siguiente video para luego debatir sobre el mismo. Link al video



Bueno estimados alumnos, con esta compaginación que realice de la película “Mundo Alas”, quiero transmitirles que uno de los momentos más importante de esa gira, fue sin dudas el formar el “equipo” humano, con el objetivo de llevar la música, el canto, el baile y la danza por diferentes lugares de nuestra Argentina.
En el primer día de clases ustedes comenzaron con esa tarea,  la de formar un grupo o equipo de trabajo. Para llegar a tener éxito el equipo tiene que funcionar como tal. Cada uno tiene que aportar lo mejor de sí. Espero que al final de este viaje que emprendieron puedan lograr las expectativas que mencionaron en el post anterior y mucho más…

El video termina con la imagen de un colectivo. El colectivo que tienen que tomar ustedes…
Seguramente, el colectivo en algún momento irá muy despacio y en otros muy rápido…. Pero lo importante es que no abandones el viaje. 
 ventajas de trabajar en equipo
 


 Trabajar en Equipo
 
¿Qué es un equipo?

"Es un grupo de personas que se alinea en sus objetivos psicológicos, emocionales y espirituales para cumplir con un propósito que los trasciende cómo individuos, que pretende dejar un legado a quien venga detrás. Es un conjunto de personas con reglas internas y que representan valores (que acordaron entre todos) cada vez que les toque ser parte de ese equipo. Existe un equipo cuando hay un propósito o un objetivo que trascienda a sus integrantes. Cada equipo debe trabajar en el sistema de valores que los va a regir, en la definición de los roles de sus integrantes, y en los compromisos y los objetivos que los van a guiar más allá de lo cuantitativo. No hay equipo cuando a sus miembros solo intentan cumplir sus objetivos individuales, sin conectarse con el resto de sus compañeros".

Por qué insisto tanto en la formación de un equipo de trabajo. Desde mi humilde opinión creo que estamos viviendo una época en donde no podemos trabajar en soledad, cada vez más es necesario la opinión del “otro”, como vimos en el psot anterior,  que nos permita ver de otra manera, que nos asista cuando necesitemos ayuda.  Los problemas son más complejos y se necesita de varias miradas o  disciplinas para resolverlos. Además vivimos en un mundo mediados por la tecnología, en donde las TICs nos brindan la posibilidad de comunicarnos y aprender colaborativamente. Por estas razones debemos utilizar estas tecnologías “inteligentemente”  no solo para comunicarnos sino ahora para una función mucho más importante que es la de aprender  con tús compañeros de grupo.
 


“La Cátedra”.

Fuente consultada: "Cómo transformar un grupo en un equipo. Juan Bautista Segonds. 2017.
 

Para reflexionar:

-  ¿Qué les pareció el video?.
-  ¿Qué frase o integrante del grupo te impacto más?. ¿Por qué?
-  ¿Qué mensaje te deja el video?.
-  ¿Cuáles son las dificultades que puedes encontrar al trabajar en equipo?. 
-  ¿Es lo mismo el trabajo en grupo que el trabajo en equipo?. ¿En que se diferencian?.


13 de diciembre de 2021

"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto."(Albert Einstein).


¿Será que la falta de creatividad  se deba a que estamos acostumbrados a hacer las cosas siempre de la misma manera (que pensamos que esta bien) y no nos permitimos pensar que quizás podemos hacerlas de otra manera?.
Esta reflexión nos permite analizar un texto que reproduce Adrián Paenza sobre la conducta de los monos. 

       "Suponga que uno tiene seis monos en una pieza. Del cielo raso, cuelga un “cacho” de bananas. Justo    debajo de él hay una escalera (como la de un pintor o un carpintero). No hace falta que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las escaleras hacia las bananas.
     Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono.
     Luego de un rato, o bien el mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mismo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos. No bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evitarlo, y terminan a los golpes si es necesario.
     Una vez que llegamos a este estadío, retiramos uno de los monos de la pieza, y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su horror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad.
     Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mono y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las escaleras y el proceso se repite: no bien la toca (la escalera), es atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua helada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo.
     Un tercer mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo. Con todo, dos de los monos que lo golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras.
     Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto y por último, el sexto, que a esta altura es el único que quedaba del grupo original. Al sacar a éste, ya no queda ninguno que haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la regla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expone a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tiene argumentos para sostener tal barbarie.
     Cualquier similitud con la realidad de los humanos, no es pura coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos".

 (la fuente es "De banaan wordt bespreekbaar : cultuurverandering in ambtelijk en politiek Groningen", de Tom Pauka y Rein Zunderdorp, 1988).

Les dejo un video que encontré en internet que representa este experimento o fabula.


 

Para reflexionar e investigar:

-  ¿Conocías este experimento o fabula?.
- ¿Porqué, en algunas ocasiones, estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra con mayor creatividad?. 

18 de mayo de 2020

Recordando videocurrículums creados por los estudiantes.

Hace unos días, vi a través de Netflix, una película que me hizo recordar que no estaba errado cuando les decía a mis estudiantes que hacer un curriculum vitae en formato analógico (papel) o digital (en .pdf) se estaba convirtiendo de un objeto obsoleto. En esa película denominada “Pasante de moda”, hay una parte en donde el actor principal Robert de Niro encuentra un folleto de búsqueda de empleo, luego aparece una amiga y se produce el siguiente dialogo:

“…. una compañía de internet busca pasantes mayores, estoy leyendo bien déjame ver, el aspirante debe tener más de 65 años, habilidades de organización, un interés en el comercio por internet sea lo que sea y una actitud muy entusiasta alamedida.com…..”.
 “…….. mi hija dice que venden ropa en internet cómo funciona no tengo idea. Bueno, tienes que subir la solicitud, eso podría ser un reto, escucha esto, el currículum es anticuado, muéstrenos quien es con un vídeo de presentación, suba su vídeo a youtube o vimeo usando punto mov, punto avi o punto mpeg, conocerlo será un placer…..”

Veamos a continuación esta parte de la película: pasante de moda



Todos los objetos tecnológicos que se mencionan en esta parte de la película, fueron competencias aprendidas por los estudiantes, desde que es un videocurrículum, como hacerlo en formato .avi o mpeg, como subirlo a internet a través de Vimeo para luego presentarlo en sus blogfolios. Que emoción y orgullo sentí cuando vi esta parte de la película, porque comprendí que en esa época (2013) hacer un videocurrículum que “complementara” al CV en papel o digital no era una utopía o error.

 Recordando algunos videocurrículums realizados por los estudiantes:


El siguiente videocurriculum es de Brian Erbes, que el 15 de Mayo de 2020 se ha recibido de Licenciado en Administración. Felicitaciones!!!.




11 de junio de 2019

Estanislao Bachrach en Santa Fe



Estanislao Bachrach formo parte de la bibliografía de la cátedra de Informática y también de varios posts publicados en el blog de la cátedra. Este jueves 13 de junio de 2019 estaremos disfrutando de su exposición sobre creatividad e innovación.

30 de agosto de 2018

La cuarta revolución industrial. La industria 4.0


"Antes, las personas tenían que adaptarse a la tecnología. Con cada cambio, debían reaprender a hacer su trabajo y a pensar en términos mecánicos. Ahora, la tecnología es la que se adapta al sujeto: a su forma de pensar, a sus procesos creativos, a la manera de resolver los problemas y de aprender. En la Cuarta Revolución Industrial, como se ha llamado al momento histórico del que formamos parte, la persona es el centro y por eso, el sistema educativo es clave.
El proceso de transformación de los robots virtuales y la inteligencia artificial invade trabajos industriales y administrativos.
Ahora, surgen las preguntas: ¿qué hacemos? ¿cómo prepararnos mejor para el trabajo del futuro? La respuesta es vital: con educación.
Los avances tecnológicos y el futuro del trabajo demandan personas con una gran capacidad de análisis pero también de creatividad, con inteligencia emocional y empatía.
Involucrarnos tempranamente y con urgencia en la formación de habilidades creativas, de interacción humana, artísticas, tecnológicas, científicas e ingenieriles funcionará no sólo como un amortiguador de los problemas de empleo, sino como un generador neto para aquellas sociedades que lo entiendan y dediquen esfuerzos conjuntos para reformular su sistema educativo: un aula de hoy, en prácticamente cualquier lugar del mundo, es casi igual a las de 1980, y sus métodos son similares". Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina, Chile y Colombia.

Veamos a continuación los siguientes videos que nos aclara un poco más sobre esta nueva revolución industrial  









Fuente:  -  http://www.weforum.org/ . Consultado 14-10-2017.
              -  Encuentro con Educadores organizado por SENATI. Consultado 14-08-2018.
              -  Industria 4.0: una revolución para las personas | Beatriz Gonzalez | TEDxUDeusto

28 de agosto de 2018

Chau Manu Ginóbili el básquet argentino y mundial te va a extrañar

Manu Ginóbili, uno de los deportistas argentinos más grandes de la historia, anunció públicamente su retiro ayer por la tarde, a los 41 años y tras 23 temporadas como profesional. 
El escolta oriundo de Bahía Blanca brilló en San Antonio Spurs, donde ganó 4 anillos de la NBA, y con la selección argentina conquistó una medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. 
En la NBA sumó 1057 juegos, promediando 13.3 puntos, 3.8 asistencias, 3.5 rebotes y 1.32 robos en 25.4 minutos. Es el líder de los Spurs de todos los tiempos en triples (1495) y robos (1392), mientras que ocupa el tercer lugar en juegos (1057), cuarto en asistencias (4001), cuarto en tiros libres (3380) y quinto en puntos (14043). 

El motivo:  “Cuando regresé de mis vacaciones y me puse a hacer pesas, agarré la pelota, miré a los más jóvenes entrenarse y romperse el lomo para estar bien para la pretemporada y a mí, sin embargo, todavía me dolían los últimos dos golpes de la temporada anterior. De a poquito me fui convenciendo de la decisión a tomar". 

    En mi tarea como profesor no solamente intento transmitir conocimientos desde mi disciplina, la informática, sino también valores y cualidades que ayudan en el proceso de aprendizaje del estudiante. Muchas veces esos valores a transmitir los encuentro en alguna persona y Manu Ginóbili es una de esas personas. Manu tienes muchas cualidades de las cuales destaco la pasión, garra, mente ganadora, esfuerzo, compromiso y lo más importante el trabajo en equipo que pone en cada juego que enfrenta.
Compartimos un mensaje qe nos dejo en TED:


 


Una mirada sobre la jubilación de los docentes en las universidades.

  En nuestras universidades existen momentos o hechos relevantes que acontecen a lo largo del tiempo, uno es la promoción o egreso de los estudiantes y otro la jubilación de los docentes.
  En la Facultad de Ciencias de la Gestión perteneciente a la UADER donde me desempeño como docente he visto como muchos docentes de esta facultad se han retirado porque le ha llegado la hora de su jubilación. Y cuando esto ocurre me lleva a reflexionar como vemos nosotros la jubilación de nuestros compañeros, ¿será como un conocimiento y sabiduría que se perderá o como una cátedra o horas cátedras que quedan libre para ser ocupadas?.
  En la cátedra de informática donde me desempeño como docente, justamente este blog pertenece a esta cátedra, vemos el concepto de conocimiento y sabiduría. Mencionamos que “el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción”. Y “la sabiduría hace referencia a la capacidad que tiene una persona para adquirir información a partir de su vida y experiencias y el saber hacer con el conocimiento adquirido para mejorar su bienestar pero sobre todo para mejorar la institución en donde se desempeña”.
  No es sabia la persona que tiene muchos conocimientos, sino aquella que los sabe utilizar de manera positiva. Cicerón decía una cosa es saber y otra saber enseñar.
  Entonces, me pregunto: ¿Qué pasa con el conocimiento creado y utilizado en su cátedra?. Por ejemplo escritura de libros, publicaciones, contenidos digitales, sitios web educativos, blog, plataformas educativas, etc.. Y por otro lado, ¿las nuevas generaciones que ingresan entrarán con un vacío de conocimiento y habilidades?, ¿tendrán la experiencia y la sabiduría adquirida con los años por el docente que se jubila?.

  Después de esta breve reflexión considero que muchos docentes, en este caso universitario, que se jubilan es una importante pérdida de conocimiento y sabiduría que difícil volverá a recuperarse. Hay docentes que dejan huellas en la institución y en los alumnos para siempre, por ello, se debería repensar que esa sabiduría y conocimiento acumulado en todos sus años quedase en nuestra institución y que fuese accesible y reutilizable para toda la comunidad educativa.

  Para terminar les dejo algunos párrafos  que el profesor Lorenzo García Aretio, especialista en educación a distancia, pronuncio en el discurso de despedida por su jubilación.
“… a los jóvenes docentes y estudiantes nunca olvidemos, nunca ignoremos a nuestros mayores, nunca despreciemos su experiencia su legado por pequeño que éste haya sido.  El progreso se construye con la sabiduría y la experiencia acumulada por quienes vamos saliendo amalgamándolas con la nueva savia, con el impulso, con el inconformismo y la crítica de las nuevas generaciones de universitarios. Al igual,  a mí mismo y a mis colegas retirados o en próxima retirada, a los mayores, ruego humildad para escuchar y esfuerzos por comprender a los más jóvenes y en ambos casos siempre con profundo respeto mutuo…”.
“… haciendo se avanza y que no haciendo se retrocede y si ese hacerlo desarrollamos con buena sintonía entre todos nuestro entorno lo va a agradecer…”
“… en mi trabajo he tratado defender la alegría, el buen humor, la ironía sana, las chispas simpática cuando tocaba, he tratado de defender ese estado como un principio, defendernos frente a las críticas malsanas, frente a la angustia la soledad y la tristeza, defenderlo de los agobios diarios del oportunismo de la envidia y del individualismo que nos corroen y también defenderlo frente a la permanente competición universitaria para ver quién llega antes...”.
Aquí les dejo  el link del video de ese momento:  Homenaje de jubilacón de Lorenzo García Aretio