9 de abril de 2012

"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto."(Albert Einstein) (Publicado 2012)

Después de los comentarios realizados en el post anterior, me parece importante resaltar algunas frases y reflexiones expresadas por los alumnos, a saber:
-   “Sociedad conformista”.
-  “Cultura facilista”.
- “Estamos muy acostumbrados a seguir viejos lineamientos”.
- “Las personas tienden a ir a lo seguro o no esforzarse demasiado o no quejarse ni cuestionar nada”.
- “Hoy es todo copiar o modificar lo que está hecho (que no esta del todo mal), la mayoría de nosotros nos conformamos con algo fácil y sin sacrificios antes que crear algo propio”.
- “Hemos sido robotizados, absorbemos información sin reflexionar”.
- “No somos educados para crear, para revolucionar, para transformar nuestras vidas, somos educado para recitar lo que otros dijeron, lo que  otros pensaron, lo que otros nos impusieron”.
- “Si las cosas son así porque cambiarlas si estamos bien”.
- “Siempre podemos dar más de lo que creemos”.
- “Somos jóvenes y tenemos más para dar”.
-  “Estamos acostumbrados a hacer las cosas siempre de la misma manera (que pensamos que esta bien) y no nos permitimos pensar que quizás podemos hacerlas de otra manera”.
Esta última reflexión nos permite analizar un texto escrito por  Adrián Paenza sobre la conducta de los monos. 


       "Suponga que uno tiene seis monos en una pieza. Del cielo raso, cuelga un “cacho” de bananas. Justo    debajo de él hay una escalera (como la de un pintor o un carpintero). No hace falta que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las escaleras hacia las bananas.
     Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono.
     Luego de un rato, o bien el mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mismo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos. No bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evitarlo, y terminan a los golpes si es necesario.
     Una vez que llegamos a este estadío, retiramos uno de los monos de la pieza, y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su horror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad.
     Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mono y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las escaleras y el proceso se repite: no bien la toca (la escalera), es atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua helada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo.
     Un tercer mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo. Con todo, dos de los monos que lo golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras.
     Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto y por último, el sexto, que a esta altura es el único que quedaba del grupo original. Al sacar a éste, ya no queda ninguno que haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la regla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expone a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tiene argumentos para sostener tal barbarie.
     Cualquier similitud con la realidad de los humanos, no es pura coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos".
¿Por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra?.
 (la fuente es De banaan wordt bespreekbaar, de Tom Pauka y Rein Zunderdorp, Nijgh en van Ditmar, 1988).

27 comentarios:

  1. buenas noches, lo que me parece es que estamos muy acostumbrados o enseñados a hacer las cosas de una determinada forma y que eso es lo correcto aunque nunca vimos, realizamos o pensamos. Un ejemplo practico somos de un club por que mi papà o mi tio me hizo de un club sin sentir o saber lo que es una pasión, el mismo caso lo podemos llevar al terreno de la politica votamos a un partido por simpatia sin saber realmente cuales son los lineamientos que exponen. Lo que deberiamos poder hacer es cambiar ese paradigma de pensamientos, abrirnos a ver las distintas formas de ver un determinado tema y asi recien poder sacar nuestras propias concluciones.

    ResponderEliminar
  2. Hola este ejemplo es claro y si lo llevamos a nuestras vidas muestra claramente porque actuamos de determinada manera y no de otra, “acá se hace lo que se dice y se enseña de generación en generación”. En mi opinión personal creo que en la vida actuamos de una manera determinada por la enseñanza que recibimos sin cuestionarnos si es lo correcto o no, puede ser que sea la manera más sencilla de vivir sin tener el trabajo de cambiar las cosas. Muchas veces dejamos pasar el tiempo y la vida sin buscar las respuestas correctas, las cuales sin duda están expuestas en la cultura de la sabiduría. El modificar las cosas y los pensamientos generan movilización, esfuerzos, valentía, trabajo, estudio, entre otras cosas que muy pocos se atreven a enfrentar. En todas las épocas cambiar un determinado pensamiento o paradigma fue complejo. En este caso si al menos a uno de esos monos se le abría ocurrido apoyarse uno en el otro sin tener la necesidad de tocar la escalera haciendo ellos mismos una escalera, hubiesen podido llegar a lo que era su objetivo el “cacho” de bananas.

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos! quiero expresar mi opinión de lo que me hace reflexionar el texto. Es muy gráfico el comportamiento que describe. Creo que se refiere a aquel que no se esmera en pensar nuevas alternativas para el logro de sus objetivos, tal vez por falta de experiencia, o comodidad, o ignorancia o simplemente por miedo a asumir nuevos riesgos. Describe sin querer las conductas que uno tiene habitualmente cuando el grupo social donde se encuentra lo domina, típico sujeto pasivo que termina siendo dominado por su contexto...
    Es difícil "ir contra la corriente", pero como "dos cabezas piensan más que una", es bueno compartir y debatir ideas para que entonces surjan nuevas estrategias y alcanzar aquello que queremos. La difícil tarea de debatir, preguntar y argumentar, entonces, es para mí la explicación de porqué se prefiere seguir a la mayoría.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes estimados compañeros la verdad que este este experimento como bien dice un fragmento del texto muchas veces nos parecemos a los animales con actitudes que a veces desconocemos, en ocasiones solo seguimos a los demás y en muchos casos sin tener una justa justificación del por que hacerlo, pero en mi opinión es que todo esta en nosotros mismos de poder ir corrigiendo las cosas y/o actitudes para que en el futuro no cometamos tantos errores como los anteriores.
    Lamentablemente estamos acostumbrados tener que aprender de los errores y no a darnos cuantas de las cosas con anterioridad, eso es algo que podríamos ir empezando por cambiar.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes !!! al leer este post sin duda estamos frente a un complemento de la publicación anterior, donde se afianza aun mas los conceptos que veníamos hablando, donde no solo somos conformistas, sino que también somos personas que actuamos de una forma determinada, siguiendo “ ciertos” lineamientos, sin cuestionarlos y muchas veces sin un fundamento coherente. Es un ejemplo que demuestra por una parte la falta de esfuerzo y de trabajo de las personas por generar cambios a ciertos “parámetros” establecidos y por otro muestra el estancamiento que tenemos para generar nuevas alternativas generen a su vez un cambio en al sociedad.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches a mis compañeros bueno para empezar me gusto mucho la refección de los monos yo creo que somos iguales, en el transcurso de nuestras vidas nos van enseñando cosas las cuales las vamos adquiriendo de ejemplos o de las experiencias mismas, un montón de costumbres, conocimientos y demás. A mí me parece que las cosas con el pasar del tiempo van cambiando y como también debido a las nuevas cosas que nos rodean ya sea información, nuevos instrumentos y cada vez más avanzados, nos hacen cambiar a nosotros mismos; como hablamos en la clase de hoy, la tecnología y demás cosas que la complementan de alguna manera nos influyen.
    Debido a todos los cambios y avances que se han presentado a lo largo del tiempo la sociedad va cambiando. Pero hay algo que muy pocos se dan cuenta y es que nos pasa a TODOS. Todas las personas se niegan al cambio, a aceptar nuevos modalidades, procedimientos, fines, ya sea en nuestra vida personal como en el trabajo o en relación con la sociedad. Esto es un camino abierto a acostumbrarnos a las cosas que se presentan más fáciles para cada uno, de tomar lo ya creado y listo para consumir, y dejar de lado la propia creación.
    Por lo cual apoyo como dijo una de mis compañeras anteriores, esto debe por temor al riesgo, por miedo a encontrarnos con problemas nuevos y que no sabemos cómo resolverlos.
    Retomo lo explicado en el comentario anterior TODOS SOMOS CAPACES SOLO QUE POR MIEDO Y SITUACIONES DE LA VIDA LOS POSTERGAMOS.
    Yo creo entonces que aceptamos las cosas de tal manera y no nos esforzamos en hacerlas de otra, solamente por miedo a encontrarnos con situaciones que no las conocemos y no sepamos cómo solucionarlas.
    Espero que les guste mi opinión, saluda Romina Vicente.

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches, muy buenas las frases destacadas..Cuesta creer pero el día a día en el que vivimos es así, nuestros pensamientos, comportamientos, actitudes son causa y efecto; estamos inmerso en una sociedad que va camino a suprimir nuevos pensamientos, donde lo válido es seguir el camino que todos siguen-el mas cómodo-. Las cosas se hacen de esta manera por el solo hecho de haberlo aprendido así, entonces continuamos con ese lineamiento, seguramente lo podremos hacer de otra manera, solo necesitamos personas que piensen en esas otras formas y las apliquen de manera practica. No es fácil pero ya es tiempo de cambiar modelos que en su entonces funcionaron pero ahora ya están obsoletos.

    ResponderEliminar
  8. Hola! Como a la mayoría que mis compañeros que han comentado,el ejemplo me pareció muy gráfico de lo que vivimos hoy en día en nuestra sociedad, porque es verdad que existen muchas cosas con las que no estamos de acuerdo o no nos animamos a hacer y realmente no sabemos el porqué, no tenemos una explicación lógica.
    Como vimos hoy en clase, cada forma de pensar esta condicionada por la época en que nos encontremos, por eso podriamos decir que esto sucede debido al contexto en el que vivimos, la mayoría hemos sido educados siguendo ciertos parámetros. Pero es importante destacar que en esta situación la culpa es compartida, es decir, no solo de las personas que nos fueron enseñando y delimitando nuestro camino a seguir, sino que en parte nosotros también tenemos culpa porque casi siempre optamos por lo fácil, por no discutir aunque no estemos de acuerdo, por aceptar las cosas como alguna vez nos dijeron que eran sin saber siquiera porqué.
    Saludos... Gabriela Samandú.

    ResponderEliminar
  9. Buenas! Después de leer el post y cada uno de los comentarios de mis compañeros veo que todos estamos o intentamos a través de estas reflexiones darnos cuenta de la realidad en la que estamos viviendo y que si bien hoy creo que todos o gran parte de la sociedad se encuentra comoda no creo que seguir en la comodidad, conformidad, mismos lineamientos, entre otros conceptos ya dichos para cada uno de ustedes; nos sirva para progresar en nustro futuro ya sea en lo personal, como en la sociedad y hasta en nuestro país! Justamente el mismo que nos brinda una educación que nos inculca que se debe estudiar lo ya realizado,lo que se cree que esta bien y que sólo así debe ser porque así lo hizo otro y si es del exterior es mejor que lo propio. Siendo que somos todos personas capaces de crear conocimientos e ideas nuevas!
    Somos nosotros quienes debemos proponernos cada día ir cambiando pequeñas cosas y sin darnos cuenta si cumplimos con ese objetivo cada día de nuestras vidas nos vamos a dar cuenta que el cambio se puede hacer, que lo podemos hacer cada uno desde su lugar en la sociedad! Todo lleva su proceso y es por eso que es mejor empezar de a poco, pero empezar a cambiar eso que no nos gusta de nosotros mismos y de la sociedad! Besos!

    ResponderEliminar
  10. Buenas todo el mundo! Personalmente, ya había leído anteriormente el texto de los monos y es algo con lo que estoy de acuerdo. Sin duda la sociedad en general se comporta como una manada que va todo el tiempo caminando para el mismo lado sin siquiera preguntarse 'por qué' o 'adónde'? Pero lo que mas me ha llamado siempre la atención es que en la mayoría de los casos negamos rotundamente este hecho y mantenemos un discurso diferente. Y el problema es que, después, cuando nos topamos con alguien diferente o que camina para el otro lado (por continuar con el ejemplo de la manada) comienzan las agresiones; no físicas (generalmente) pero si verbales. Las burlas, las gastadas, las humillaciones y el trato como que si la otra persona estuviera loca o algo así. Cuando en realidad deberíamos detenernos a pensar, qué es lo que nosotros estamos haciendo..? Y en este punto es en el que debemos darnos cuenta de que (como dije en mi comentario del post anterior) el cambio empieza por casa. Y me refiero a todo esto incluyéndome porque a la sociedad la hacemos todos y no sirve de nada pretender comenzar con el cambio si primero no admitimos nuestra parte de culpa en la formación de esta "manada". Así que mejor pensemoslo dos veces antes de decir "Huy! Mira aquel loquito".. porque tal vez, en realidad, el "loquito" seamos nosotros.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días, las faces son muy reflexiva pero la sociedad en la que vivimos obliga a la gran mayoría a vivir bajo una gobernación contante ya que careces de conocimientos, o no se animan a levantarse y decir lo que cada uno piensa es decir son adiestrados para ser gobernados de tal forma que no tengan la posibilidad de transmitir sus pensamiento.
    F. Nietzsche la utilidad de la historia para la vida, sita un pesamiento de Gohete dice: Me resulta odioso todo lo que solo me instruye sin aumentar o animar inmediatamente mi actividad. Resueltamente expresado sobre el valor y la falta de valor de la historia, se a de exponer en ella (la historia) que instrucción sin activación se adormece, por que la historia como preciosa abundancia y lujo de conocimiento nos tiene que resultar enserio.
    Ciertamente necesitamos historia, la necesitamos para la vida y la acción no para retirarnos cómodamente de la vida y la acción.

    ResponderEliminar
  12. Hola a todos. Lamentablemente el articulo refleja la realidad social en la que estamos inmersos, todos estamos de acuerdo en que vivimos en una sociedad conformista, con comportamientos ya predefinidos, que elegimos el mismo camino solo por comodidad, o porque esta impuesto que así debe ser. Pero es momento de detenernos en el camino, y decidir a cambiar el rumbo de nuestros pasos, para dejar atrás ese comportamiento, para convertirse en una nueva sociedad, en la que se esté dispuesto a innovar y a enfrentar nuevas situaciones, y sobre todo sin miedo al que dirán. Solo queda en nosotros, el tomar esa gran decisión.
    Saludos Gisela Gallego

    ResponderEliminar
  13. Buenos días a todos. Realmente el texto refleja lo que sucede en la sociedad, todos o la mayoría estamos acostumbrados a hacer lo que se nos dice, sin refutar nada. Estamos encapsulados en la misma rutina, y no nos animamos a salir de ella para evolucionar o REVOLUCIONAR......Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Buenos días!!! la verdad que no tengo mucho para decir, en su mayoría comparto todo lo que han comentado, destaco el comentario de Pablo, Stefanía y Gisela y a ello le sumo un pequeño detalle, muchas veces actuamos como monos, pero no somos monos, tenemos algo muy importante que nos hace diferentes de ellos y de lo que nos estamos olvidando "la Razón", somos seres pensantes, y aunque sea triste reconocerlo si actuamos como monos es por el simple hecho de facilitarnos las cosas y no pensar, como si fuese algo terriblemente costoso y esforzado. Creo que está en cada uno empezar a pensar más, crear, probar!!! Siempre me pasa que cuando tengo que enfrentarme a algo nuevo me da mucho miedo por lo que pueda resultar, pero creo que con probar no se pierde nada, nunca podemos llegar a estar peor de lo que se esta o en todo caso estaríamos mejorando!!! y obviamente de los errores se aprende, esto nos sirve para nuestra vida social, pero como futuros profesionales en el ámbito que nos compete debemos tratar de tener la menor cantidad de errores posible!!! Saludos a todos!!!

    ResponderEliminar
  15. hola!!! En principio me gusto el paradigma y al igual que todos, al terminar de leerlo quedé "reflexionando" sobre esta gran verdad. Creo que muchas veces la manera en como actuamos es producto de como interpretamos nuestras percepciones, según nuestras creencias o en base a nuestros propios pensamientos.
    Generalmente la palabra cambio asusta, da miedo o se toma como mala palabra... Las personas no cambiamos porque nos agrade el cambio, pocos son los que si lo hacen y provocan el cambio... los otros lo siguen.

    "Mejorar significa cambiar, ser perfecto significa cambiar frecuentemente" Winston Churchill

    besosss

    ResponderEliminar
  16. "Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo" Aristóteles


    Buenos días! Como bien hablamos la clase pasada somos una evolución del mono y a veces hasta parece que actuamos de la misma manera jaj. Como tal, hacemos mayormente lo que se nos impone sin ir mas allá de eso, pocas veces buscamos una variante para realizar una tarea o actividad mayormente vamos a lo que esta implícito y a como la mayoría lo realiza, son pocas las mentes que siempre buscan innovar o buscar una forma distinta para obtener un mismo resultado o generar nuevos y esas son las que se destacan, y por ende es una capacidad que se aventaja del resto. Para ello hay que capacitarse y esmerarse por lograr desarrollar las capacidades individuales que son aquellas que en algún momento nos hacen destacar.

    SALUDOS

    ResponderEliminar
  17. Hola!! Bueno la verdad muy interesante el texto planteado. Principalmente creo que nuestra forma de pensar esta determinada por la sociedad en la que vivimos, como ha dicho una de mis compañeras anteriormente nos enseñan que las cosas deben hacerse de ese tal o cual modo y así lo desarrollamos toda la vida, ahí es donde se encuentra el error. Quizás eso que nos enseñaron no esta mal, pero si existen otras formas. Entonces,¿porqué lo seguimos haciendo del mismo modo? aquí viene algo que a mi parecer también esta muy relacionado con este costumbrismo de hacer las cosas del mismo modo, la falta de riesgo y desafió que tienen las personas, sea cual fuera el origen, eso es lo que frena en la mayoría de los casos a imponer nuevas ideas y nos hace en vez de progresar, retroceder. Esta en nosotros como jóvenes tratar de cambiar esta forma de pensar tan colectiva y empezar a defender nuestros propios ideales, obviamente siempre respetando el de los demás. Esto no solo nos ayudaría como personas sino también como sociedad.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  18. Hola.. bueno la reflexión que me deja este texto es que,las personas somos títeres de la obra de teatro titulada VIDA, es decir, nacemos, crecemos y morimos necesitando de otras personas tanto para bien como para mal. son situaciones que no podemos revertir.. porque es la cultura en la que vivimos... esta en cada uno elegir ser DIFERENTE, ser TRANSGRESOR y ayudar a otros a SERLO..
    saludos..

    ResponderEliminar
  19. Buenas tardes! Excelente la reflexión que nos deja el texto. Coincido con mis compañeros en que tenemos una mentalidad conformista, pensando siempre que las cosas deben hacerse de tal o cual manera "porque sí" y sólo las hacemos porque los demás así la hacen y se hizo así siempre. Si alguien se plantea pensar las cosas de otra manera no hacemos mas que llenar de dudas a esa persona diciéndole cosas como "¿por que quieres hacerlo así si todos lo hacemos diferente?" "por ese camino no llegaras a ningún lado", "hazlo así que sabes que funciona", etc.
    Pienso que si bien está en cada uno de nosotros empezar a tener un pensamiento reflexivo y crítico, que busque el "por qué" de las cosas y nos permita elaborar pensamientos y posturas propias, el sistema educativo debería incentivar tal proceso pero a lo largo de toda la vida educativa de un alumno, es decir desde la primaria hasta la universidad. Hoy sólo esto se ve en la universidad y sólo en algunas materias.
    De todos modos pienso que con los cambios y la evolución que la sociedad esta experimentando en los últimos años se están poniendo en tela de juicio algunos paradigmas históricamente aceptados y la mentalidad reflexiva se está expandiendo de a poco, sobre todo en los jóvenes.

    ResponderEliminar
  20. Buenas noches! La verdad es que este experimento ya me era familiar y cuando me lo comentaron me pareció un fiel reflejo de nuestra escencia. Nos acostumbramos tan facilmente que por eso surgió el dicho: "El hombre es un animal de costumbre", además de ello, por la necesidad de la satisfacción de sus necesidades siempre tuvo el sentimiento de asociación incorporado en su vida. A veces hacemos cosas que no podemos fundamentar sólo porque las hacen los demás y si no las hacemos sentimos que quedamos excluidos del sistema.
    Considero a pesar de ello que es importante preguntarse siempre el porqué de lo que hacemos, decimos o pensamos, para así poder justificarlo y aportar algo a la comunidad y no tan solo palabras vacías de contenido.
    El conocimiento ya dejó de ser una herramienta solo de los monarcas así que hay que aprovecharlo para crecer y desarrollarnos como personas.
    Vivimos en una sociedad individualista, sin aspiraciones, acostumbrada al facilismo y a no esforzarse en crear nuevas ideas. Considero que en cierto aspecto estamos en una etapa de retroceso ya que volvemos a ser cada vez más sedentarios.
    Creo que la educación es la única herramienta que, si se utiliza de manera correcta, puede frenar y hasta revertir en cierta medida este proceso de individualismo y desinterés social.
    Debemos fomentar la creación de ideas, la apertura de mentes y la innovación para poder crecer como sociedad y no como números individuales.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. PARTE 1
    Buenas noches… Muy interesante la comparación de las actitudes de los monos con los seres humanos. En la actualidad estamos muy influenciados por los medios de comunicación, tienen el poder de mostrarnos lo que quieren que veamos y no lo que verdaderamente es. Imponen una modalidad en la vida de la sociedad, lo que en realidad está pensado solamente para el consumo masivo, para el rating, para el beneficio propio y no de la comunidad, es una forma de imponernos “la manera” en que debemos actuar y pensar para ser parte de la sociedad, para no sentirnos excluidos. Son los medios de comunicación quienes le dan lugar a los programas basura, que idiotizan a las personas, horas sentadas mirando la televisión, como lo es el caso de los reality, más precisamente “Gran Hermano”. Entonces, mejor quedémonos mirando esto que es tema de conversación, porque de esta manera nos sentimos incluidos. O una canción que antes no nos gustaba, suena por todas partes, es el hit, es lo que todos escuchan, no puedo evitarla y es inevitable que la termine cantando, y que hasta me termine gustando, no soportaba escucharla, pero los medios y la sociedad me influyeron hasta incorporarla, y ahora incluso la tarareo todo el día.
    Estamos viviendo a un ritmo en que no meditamos sobre nuestros actos, actuamos en masa, como los demás. Si todos cruzan la calle aunque el semáforo esté en rojo, yo también lo voy a hacer “si total todos lo hacen”. Yo creo que este tema se refleja en muchos aspectos de la vida, miramos para afuera, siempre cuestionando al otro y nunca miramos para adentro, a nosotros mismos, nuestra manera de actuar.
    Este presente nos mantiene en continuo contacto visual y auditivo con la pornografía, con lo prohibido, con los cuerpos perfectos; en las novelas, propagandas, internet, programas, en la radio, en el medio que sea. Es la mayor información que se maneja, nos venden obscenidades como si de eso se tratara el amor, como si de eso se tratara la vida, nos han convencido que hoy una persona virgen “es una persona rara”, que tener relaciones sexuales sin sentir amor es la moda, “el touch and go” es la manera de no tener preocupaciones, porque “hay que vivir la vida”. Se impone una manera de vivir la vida, se incorpora, se copia y se sigue transmitiendo como una enfermedad de persona a persona hasta contaminar a toda la sociedad. Creo que esa también es la manera de mantenernos ocupados en cosas insignificantes, para que no razonemos, para que no nos demos cuenta que mientras hacemos las cosas a la “manera que ellos quieren”, quienes tienen el poder nos manejan a su antojo.
    Hoy lo importante es tener el mejor cuerpo, y “el mejor cuerpo” es el que imponen los medios a la sociedad. Ser perfectos es el objetivo para sentirse mejor, más querido, más deseado, más aceptado. Es más fácil darle fama a una persona “linda” que a una persona “inteligente”. Escuchemos radio, miremos tele, leamos revistas, donde sea, se vee la desvaloración del cuerpo de la mujer. Llega un punto en el que hasta nos sentimos tan influenciados que empezamos a caer en la angustia de la baja autoestima, del querernos poco, del querernos menos, del desprecio hacia toda persona que no tenga los requisitos que se necesitan para ser “perfecta”, y nos intoxicamos hablando de la “demasiado gorda”, de la “demasiado flaca”, del que tiene “chopera”, de la que “es un asco porque está llena de celulitis”, estos pensamientos son terribles, son los que los medio de comunicación alimentan, cuando en realidad su único objetivo es generar una sociedad consumista, una sociedad conformista, una sociedad descerebrada, son los que nos llevan a que seamos “los que piensan como todos”, “los que actuamos como todos”.

    ResponderEliminar
  23. PARTE 2
    La mayoría habla de “borrachera” con orgullo, “la mayoría lo dice, lo hace, entonces yo también”. Pero si nombramos a Dios, quizás alguno hasta le avergüence hacer la cruz al pasar por una Iglesia, pero si estamos dentro de una Iglesia a nadie le avergüenza porque “todos hacen lo mismo, entonces me siento incluido, no me siento descolocado”, y si estamos mirando un partido de futbol de la selección Argentina, es cuando nos acordamos de lo Patriota que somos y para gritar un gol tenemos bien la garganta, pero para cantar el himno en un acto Patrio parece que nos olvidamos de la letra, nadie lo canta, así que yo tampoco.
    No hago las cosas a mi manera, hago las cosas a tu manera, y tu manera es la manera de todos, y esa manera es la que nos imponen, porque no puede ser de otra manera, sino no serias parte de la sociedad, estarías excluido.
    Me parece un tema muy interesante y que se puede explayar en muchos sentidos y ejemplos de la vida, sin irnos muy lejos, los podemos ver en los grupos de personas: o sos flogger, o dark, o friki, o emo, o normal, etc, hasta siendo “Normal” te encasilla en un tipo grupo, ¿pero qué es ser normal?, ¿ser lo que los demás son?, ¿hacer lo que la mayoría hace? ¿eso es ser normal?.
    No me quiero seguir extendiendo demasiado y ser tediosa, porque el tema presta para largo, así que para cerrar comparto la conclusión que saquee sobre este tema:
    La educación primaria, secundaria, universitaria y principalmente “la educación en casa” deberían ayudarnos a multiplicar nuestras opciones, desarrollar nuestro intelecto, que seamos capaces de decidir y no tener miedo a lo que piensen o digan los demás. No debemos ser lo que es el otro, debemos ser lo que somos. Mostrémonos al mundo tal como somos, sin perseguir ideales, poniendo en duda la credibilidad de lo que nos venden como “única verdad”. Hay opciones, hay riesgos, hay otros caminos, hay valores que respetar, hay creencias que alimentar, hay otra manera de vivir mi vida, que no sea de la manera que los demás me exijan vivirla, si no de la manera que yo quiera vivirla. Solo debemos animarnos a elegir “Nuestra Manera”.
    Adriana Haller

    ResponderEliminar
  24. Buenos días. Creo que muchas veces nos parecemos mucho a los animales en cuando a nuestro comportamiento, hacemos lo que los demás hacen porque creemos que así esta bien y no pensamos en otra forma de hacer las cosas. Si siempre funcionó así, porque lo voy a hacer de otra forma? Con esto no quiero decir que no hayan personas las cuales si hacen esas cosas de otra manera a la habitual, pero son muy pocas. Tenemos que reflexionar sobre este tema y replantearnos la forma de hacer las cosas y de tomar las decisiones, para crecer tanto como personas, como así también a nivel profesional.

    ResponderEliminar
  25. Buenas. Como escribÍ en el comentario anterior, creo que hacemos las cosas de una manera sólo porque la sociedad nos lleva a hacerlo. No se piensa en lo que uno quiere, sino en hacer lo que todos hacen, o para no ser menos, o para no caer, como decia Stefania Flores, en burlas o comentarios en contra de nosotros.
    El ejemplo de los monos, si lo relacionamos con el ser humano, si bien NO SOMOS MONOS,deja en claro que solo hacemos lo que otros nos dicen, sin saber el porque, o la razón de cada cosa. La mayoría no profundiza, sino que se queda con lo que todos hacen. Sería bueno que cambiemos esta forma de pensar y que cada uno de nosotros hagamos las cosas porque nos gusta y no por el que dirán. Que reflexionemos,busquemos información, y así sepamos el porque de cada cosa, porque lo hemos comprobado por experiencia propia.
    Si bien es cierto que a lo mejor "siempre se hizo asi", como dijo Emilse Bonsi con relación al ejemplo de los monos, se podría haber llegado de otra manera, sólo es cuestion de QUERER HACERLO.

    ResponderEliminar
  26. Hola…
    Yo creo que uno hace las cosas de una manera en lugar de otra, Porque a veces hacer las cosas de esa manera es más fácil, reduce los tiempos y los costos que hacerlo de otra manera. También porque no nos permitimos el replanteo, venimos haciendo las cosas así por determinados lineamientos, por costumbres adquiridas desde la infancia, por imposición, porque todo el mundo lo hace así.
    De todos modos esto es bueno o malo según para que, como dije al principio en algunos casos puede ahorrarnos tiempo, costos y hasta dolores de cabeza.
    También esta la desventaja que al estar insertos dentro de grupos, es imposible hacer las cosas de otra manera porque se hace lo que quiere la mayoría, prefiriendo ésta la facilidad, lo rápido, lo que requiera menos esfuerzo, lo parecido a lo de los demás y no lo diferente para que no te miren como bicho raro.
    Saludos
    Lucrecia Fernández

    ResponderEliminar
  27. Hola! al leer el post, creo que realmente es asi todos seguimos una forma de hacer las cosas y por diferentes cuestiones, ya sea por miedo al cambio, comodidad,etc.,vivimos en una sociedad que tampoco esta acostumbrada al cambio.Un ejemplo del ambito laboral y seguramente a algunos de ustedes también. Cuando preguntamos: ¿porque se hacen las cosas de esta manera y no de esta otra ? recibimos como respuesta" porque siempre se hizo asi" a lo cual contestamos: " pero si lo hacemos de esta manera seria mejor" y otra vez la respuesta NO hacelo así, porque siempre lo hicimos de esta forma, muchas personas piensan que por querer hacer las cosas diferentes, queremos pasarlos por ensima, y en realidad queremos salir de lo rutinario,encontar nuevas modalidades, ya que hoy en día hay avances y herramientas para que sea de una manera rapida y efectiva. Pero más alla de esto creo que somos jovenes y podemos cambiar la mentalidad de los que piensan que lo mejor es lo facil. Saludos a todos.

    ResponderEliminar