10 de marzo de 2011

"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto."(Albert Einstein) (Publicado 2011)

La conducta de los monos.
Por Adrián Paenza

       Suponga que uno tiene seis monos en una pieza. Del cielo raso, cuelga un “cacho” de bananas. Justo    debajo de él hay una escalera (como la de un pintor o un carpintero). No hace falta que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las escaleras hacia las bananas.
     Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono.
     Luego de un rato, o bien el mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mismo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos. No bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evitarlo, y terminan a los golpes si es necesario.
     Una vez que llegamos a este estadío, retiramos uno de los monos de la pieza, y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su horror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad.
     Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mono y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las escaleras y el proceso se repite: no bien la toca (la escalera), es atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua helada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo.
     Un tercer mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo. Con todo, dos de los monos que lo golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras.
     Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto y por último, el sexto, que a esta altura es el único que quedaba del grupo original. Al sacar a éste, ya no queda ninguno que haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la regla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expone a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tiene argumentos para sostener tal barbarie.
     Cualquier similitud con la realidad de los humanos, no es pura coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos.
¿Por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra?.

 (la fuente es De banaan wordt bespreekbaar, de Tom Pauka y Rein Zunderdorp, Nijgh en van Ditmar, 1988).

31 comentarios:

  1. Profe, excelente post. Un ejemplo muy claro de los preconceptos que tenemos y que no sabemos de donde provienen.
    Me gustó mucho y me dejó pensando.
    Cariños
    Rommy

    ResponderEliminar
  2. El post que acaba de subir me hizo acordar a la frase que en algunas ocasiones me han dicho: "Si yo te digo que es así, vos creeme que es así". Esta frase que me dijo un docente hace unos años, despues de un tiempo la justificó dándome la respuesta y diciéndome que en ese momento no estaba con los conocimientos necesarios para comprender la explicación.
    Me gustó mucho el post y el mismo ejemplo se utiliza en la carrera de psicología en materias como comunicación. Muy bueno.
    Saludos
    Pablo

    ResponderEliminar
  3. Comparto el comentario de Pablo y Rommy, muy bueno el post, y a decir verdad en varias ocaciones me siento identificado, ya algunas veces realizamos lo que los demas hacen, pero sin saber porque debemos hacerlo, es mas sin nisiquiera pensara en lo que estamos haciendo realmente.
    MUY BUEN POST, Y MUY BUENO PARA REFLEXIONAR...!!!

    ResponderEliminar
  4. Comparto los comentarios anteriores, ¡Excelente post! Recuerdo lo que dijo el profesor en la clase de ayer con respecto al software que usamos. Todos, o en su mayoria, utilizan Microsoft Office sin siquiera saber que existe otro paquete de igual o mejor funcionamiento que este. Existen otras opciones de sistema operativo y yo las he utilizado. Donde la licencia de uso es de libre acceso, sin restricciones y no debemos pagar por obtenerla. ¡Y funcionan muy bien! Se podría implementar en clase. Esa sería una manera de no ser como ellos (monos). Pero este es solo un ejemplo. Por supuesto que hay muchos más y que nos pasan en la vida diaria. Lo que hay que tratar es de comprometerse e interiorizarse en lo que estamos haciendo. Y buscar siempre nuevas alternativas para solucionar un mismo problema. Ya que eso enriquecerá nuestra vida personal y profesional.

    ¡Saludos!
    Daiana

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno el post! Muchas veces actuamos de acuerdo a la conducta del que tenemos al lado sin saber si lo que hace esta bien o esta mal.

    Me parece que estamos acostumbrados a vivir encasillados sin ir más allá, sin animarnos a más. Deberíamos romper esas estructuras sin tener miedo al cambio y así lograr superarnos a nosotros mismos.

    Cecilia

    ResponderEliminar
  6. Realmente un tema muy interesante, las personas son capaces de razonar e interpretar situaciones hasta resolver algún problema y/o provocarlo. El individuo introyecta modos conceptuales a su medida simplificando el aprendizaje para lograr una satisfacción adecuada. Uno adquiere conocimientos para lograr objetivos y fundamentar los mismos.

    Julia.

    ResponderEliminar
  7. Hola! es un muy buen artículo, pero quiero decir que sólo refleja lo que le sucede a la MAYORIA de las personas y no a TODAS ellas. En mi caso, siempre me estoy planteando y preguntado ¿por qué es asi y no de otra manera? siempre estoy tratando de dar vuelta las situaciones, buscando alternativas diferentes porque sino me aburro. Personalmente algo que se puede realizar de una sola manera, carece de interés.
    Saludos.
    Marcela

    ResponderEliminar
  8. hola a todos! la verdad es que este articulo ya lo habia trabajado con anterioridad en otra materia y al volver a leerla me trajo muchos recuerdos. Por ejemplo muchas veces nuestro padres no nos dejan seguir nuestro propios senderos por miedo a lo desconocido, pero todo individuo debe animarse a cruzar una frontera muchas veces desafiando nuestro propios temores.
    pero al final del camino habremos aprendido mucho.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Hola a todos! En mi opinión el artículo refleja lo que nos pasa la mayoría de las veces en muchas situaciones, que por miedo a ser diferentes (como si ello estuviera mal), terminamos haciendo lo que todos hacen, sin pensar que quizás una idea nueva puede abrir otros caminos y ser hasta mejor que las planteadas; pensar diferente no tiene por qué ser algo que nos atemorice, y aún sabiendo eso, generalmente actuamos como quien tenemos al lado. Sin embargo hay que destacar que de vez en cuando nos gusta cuestionar si lo que dice el otro es realmente así, o si nosotros podremos hacer lo que el otro no pudo, supongo que es cuestión de personalidad y de la situación de la que se hable.
    *Saludos!!
    Jesica Comas

    ResponderEliminar
  10. Hola gente: la cuestión de cómo aprendemos o a fuerza de qué, es para debatir y mucho, en principio debemos diferenciar a los distintos tipos de personas, y a la manera que tienen de aprender o aprehender. Unos, según mi criterio (o expreciencia) aprenden o son domesticados como éstos monos de la nota, otros (entre los que me gusta sentirme incluido) tenemos otra forma de aprender, que tiene más que ver con la no-domesticación que el sistema pretende imponernos (y esto me ha dado no pocos problemas, que se compensan con algunas satisfacciones que considero importantes). Me gusta sentime libre, sobre todo para pensar.

    Saludos para todos.

    Jorge

    ResponderEliminar
  11. Hola: El Profesor Paenza no solo describe a la sociedad de los monos, sino también a la humana, por suerte, todavía existen y seguiran existiendo rebeldes, pero la triste experiencia indica que el que quiere modificar una sociedad o pretende asumir actitudes diferentes siempre termina recibiendo palos o palizas de sus congéneres, como nos contaba el profesor respecto de los cambios en la planificación de la cátedra de Informática. De todas formas, los avances de la humanidad se deben a estos últimos y no a los primeros. Así que preparémonos para recibir palos y avancemos en los cambios que podamos hacer.

    Saludos a todos.

    Analía

    ResponderEliminar
  12. Muy bueno, el articulo, te deja pensando y reflexionando... Si realmente somos asi las personas, como los Monos en este caso, ellos ivan siempre por el mismo camino sin buscar una nueva alternativa pero teniendo en cuanta cual era su Objetivos..
    A mi muchas veces me a pasado...,y luego me di cuenta que hay que parar para poder Pensar y asi podremos alcanzar nuestros OBJETIVOS....
    Me gusto mucho este ejercicio, besos...
    Vanina

    ResponderEliminar
  13. Me parece muy interesante el post,desde mi punto de vista es un claro reflejo de lo que sucede en varias situaciones de nuestras vidas, por ahi estamos acostumbrados a manejarnos de una manera tradicional y nos asusta tomar en cuenta otras posibilidades,porque no estamos seguros de lo que puede ocurrir después de intentarlo.
    Esto da una visión más amplia de que hay otras formas de resolver los problemas que se nos presentan, si nos lo proponemos

    ResponderEliminar
  14. Hola profe!!! muy bueno el articulo, me dejo pensando en lo que somos o en lo que nos convertimos, pero como dicen somos animales de costumbre. Deberiamos reflexionar mas acerca de lo que hacemos y por que lo hacemos, y empezar a cambiar.
    y como dice Alejandro Lerner en una canción "puedes cambiar el mundo, tan solo en un instante; puedes cambiar el rumbo, si quieres que eso pase......cambiar el mundo empieza por ti.
    gracias lucho

    ResponderEliminar
  15. El articulo es muy interesante y reflexivo, y contestando a la pregunta planteada, a veces nos dejamos llevar por los demás, siguiendo sus actitudes y no tenemos la voluntad de apartarnos por un momento, pensar,cambiar y mejorar lo que estamos haciendo.

    ResponderEliminar
  16. Hola a todos, este artículo es uno de los tantos ejemplo que vivimos en esta sociedad que muchas veces nos impulsa o lleva a hacer las cosas de una manera mecánica sin pensar si podemos cambiar o porque es de esa manera.
    Pienso que depende de uno mismo la elección de hacer lo que nos dicen y pensar que todo esta bien y permanecer en el mismo lugar con los mismos conocimientos; o tomar la decisión de descubrir nuestros talentos, virtudes, conocimientos, creatividad, etc. De lo contrario si no nos animamos al cambio nunca lo sabremos.
    Esta bueno saber que no siempre lo correcto puede estar bien y que existe la posibilidad de poder cambiarlo...

    ResponderEliminar
  17. Creo que a pesar de que cada uno de nosotros tengamos una personalidad diferente, por lo cual podemos hacer cosas diferente, desde que nacemos copiamos todo sin saber porque. Así también podemos referirnos a que todos nos regimos por una misma cultura y no la cuestionamos. Muchas veces el que intenta ir contra la corriente es visto de mala manera.
    Para mi, cada problema puede resolverse de varias maneras y generalmente la que mas cuesta es la correcta. Pero es cierto que muchas veces se opta por lo fácil y cómodo solución y seguramente estas personas no logran lo que se propusieron.

    Rodríguez Elizabeth

    ResponderEliminar
  18. El post me parece muy interesante, ya que las personas estamos muy habituadas a realizar las cosas porque otras ya las hicieron de determinada manera. No se si por comodidad, falta de conocimiento o sólo por "COSTUMBRE".
    Si por alguna razon alguien intenta cambiar el modo de actuar a diferencia de como lo hacen los demás se le presenta el miedo de ser rechazados por la mayoría, cuando en realidad su idea podría ser una buena alternativa de solución.
    Para concluir, quisiera apoyar la idea de mis compañeros; debemos intentar ser genuinos, no temer a la no aprobación de los demás, expresar nuestras opiniones y no ser "monos", es decir hacer todo lo que los demás hacen.

    ResponderEliminar
  19. Buenas tardes Profesor y compañeros!
    El post es muy impactante ya que nos deja un mensaje para reflexionar!. Personalmente opino que hemos crecido en una sociedad donde de una u otra manera miramos constantemente a los demás; sus estilos de vida, costumbres, consumismo,etc. olvidandonos de nuestra autentecidad y creatividad individual para realizar diferentes tareas, ya sea en nuestro trabajo diario, estudio o vida social.
    Opino que es un lindo desafio el dejar de ser "MONOS" y empezar a resaltar nuestras virtudes y aptitudes individuales para mejorar la sociedad y la realidad en la que vivimos.
    ¡SALUDOS!

    ResponderEliminar
  20. Realmente un buen articulo que hace reflexionar sobre las cosas que cotidianamente realizamos sin saber porque la hacemos. la mayoría de las personas se rigen según actos ya vistos con anterioridad en su vida o por cosas que les enseñaron en su crianza y ellos decidieron si las llevaban a cabo tal cual se las mostraron o no, por esto comparto lo dicho en el post de que los humanos somos como monos actuamos en base a lo que vemos que lo demás hacen sin entender el motivo por el cual lo llevan a cabo, no pretendo decir que todas las personas actúan de la mismas manera debido a que todas tenemos pensamientos distintos y por eso nos diferenciamos las unas de las otras, pero muchas personas no actúan así y verdaderamente intenten entender el porque hacen ciertas cosas antes de hacerlas.
    Saludos
    Tomasini Maricel

    ResponderEliminar
  21. Preocupante, pero es la realidad, la mayoría porque no todos los seres humanos actuamos como primates, haciendo lo que los demás hacen sin saber los porque, las razones, actuamos automáticamente porque se nos enseño, porque en la sociedad o cultura en la que vivimos esta establecido así.
    No debería ser de esta manera, cada uno debe actuar por si mismo, sabiendo porque lo hace. Es cierto que el comportamiento no es el mismo cuando se esta en grupo que cuando se actúa individualmente.
    En lo que va de la carrera me he encontrado con educadores con el objetivo, algo difícil pero no imposible de enseñarnos a abrir nuestra cabeza, a razonar, reflexionar, cuestionar y es esto lo que nos diferencia de los monos.
    Bach en su obra Juan Salvador Gaviota dice " exciten personas que obedecen a sus propias reglas, solo porque saben que están en lo cierto; aquellas que encuentran un especial placer en hacer las cosas bien, aquellos que ven mas allas de lo que sus ojos muestran..." si comenzáramos actuar así dejaríamos de ser como los monos.
    Saludos.
    Maria Laura.

    ResponderEliminar
  22. Hola gente... la verdad que estoy sorprendido por los buenos punto de vista.
    En lo particular me gusta, cuando se destaca el comentario con el aporte de alguna cita, como lo hicieron "Luchomoro2" y "Maria laura".
    Por mi parte, me gustaría sumar aportando una frase del escritor Irlandés, George Bernard Shaw, quien dijo:

    "El hombre racional se adapta al mundo que le rodea; el hombre irracional se obstina en intentar que sea el mundo quien se adapte a él."

    para reflexionar...

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Cualquier similitud con la realidad de los humanos no es pura coincidencia…pues no! No es por nada que asimilan la evolución del hombre con los monos,
    Considero que el texto está relacionado con la forma de actuar de los seres humanos, en muchas ocasiones lo hacemos por instinto, sin saber, muchas veces el porque, o sea, vemos lo que hace el otro y lo repetimos sin buscar la causa de los hechos que se acontecen; esto también me recuerda a los experimentos con diferentes animales, delfines, aves, y los famosos perros de Pavlov que en definitiva los animales actúan por repetición e instinto, ¡nosotros no somos animales!
    Esta lectura me trajo a la mente, supongo será por la fecha en que estamos, “Día de la Memoria” los operativos que se hacían, eran “órdenes” desde “arriba”, desde arriba…ni siquiera se sabía de donde provenía el arriba, las personas eran reprimidas, castigadas…sin saber muchas veces porque...
    Saludos, Mariana

    ResponderEliminar
  24. A partir del ejemplo citado en el texto, las personas actuaríamos como los monos del experimento, cuando simplemente repetimos costumbres que heredamos de nuestras familias o culturas, y que repetimos sin buscar los fundamentos de las mismas. Lo hacemos sin cuestionarnos el origen o motivo de nuestras conductas, traicionando nuestra propia esencia de ser racionales.
    Es cierto que uno trae herencias en la personalidad que condicionan (no determinan) nuestras conductas haciéndonos más propensos a obrar de cierta manera, así lo ejemplifican los gestos y/o actitudes que encontramos idénticas a quienes fueron nuestros referentes más cercanos (padres, familiares, etc.).
    De todas formas, tenemos la capacidad de reflexionar sobre nuestros actos, antes, durante y después de los mismos a diferencia de los animales; lo cual nos convierte en una especie única, capaz de re-pensar el obrar humano, como por ejemplo procesos productivos-organizacionales que se dan de determinada manera y así poder pontencioarlos y/o modificarlos si concluímos que es necesario, luego de un pensamiento reflexivo, que parta de la instrospección y así poder romper con la idea de "acá se hizo siempre así".

    ResponderEliminar
  25. Con Respecto al texto mencionado, en mi parecer hay que destacar la acción que realizan los monos tales como animales irracionales, recibiendo una respuesta agresiva a un estimulo de alimentación (Lógica).
    Acerca del agua es otra respuesta a otro instinto animal (no se quieren mojar).
    Quería aclarar esto para situar al hombre como animal RACIONAL y al mono como IRRACIONAL.
    Cabe destacar que existen personas incultas, con problemas sociales, sin educación o solamente incapaces como para llegar a la agresión ante este problema.
    Importante tener en cuenta para trabajar sobre estos conflictos sociales en pos de no ser como los monos…
    Saludos!

    ResponderEliminar
  26. No me había puesto a pensar en que es verdad que a la mayoría de las cosas las hacemos porque las hacen todos, sin muchas veces saber la razón, esto me hace acordar a una clase con un profesor en un taller de cocina, porque antes de elegir esta carrera, pase por otra llamada gerenciamiento gastronómico, volviendo al tema el profesor era muy insistente con los "¿porque?", todo lo que hacíamos tenía un porque y al finalizar el año, el nos dijo, que no podíamos ser profesionales si no sabíamos el porque de lo que estábamos haciendo, como seres racionales debemos saber responder porque sucede por ejemplo que el bizcochuelo sale esponjoso, y porque debemos seguir tantos pasos para que salga así, en los tiempos que corren es muy difícil detenerse a pensar porque pasan las cosas o porque hacemos lo que hacemos, es mas fácil seguir haciendo lo que hacen todos, realmente un post para reflexionar, muy bueno.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  27. Muy buen articulo.. me dejo pensando y creo que tenemos que reflexionar y detenernos un momento a pensar lo que hacemos y buscar alternativas para actuar, en una sociedad que vive muy aceleradamente y aveces hace las cosas por rutina sin saber verdaderamente que y para que hace las cosas

    ResponderEliminar
  28. Hola, el post me pareció muy bueno, es una gran frase la Albert Einstein “es mas fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto”, lamentablemente las cosas se hacen sin preguntar el porque, al hacerlas siempre de la misma manera no se cambia la forma de hacer ciertas cosas sino que se llevan a cabo por COSTUMBRE, y aquel que quiera desarrollar un cambio o modificar algo es subestimado o directamente no se le da relativa importancia, en el ejemplo citado sobre los monos, ellos golpeaban a los nuevos que querían subir por la escalera. Con esto quiero decir que ya estamos acostumbrados hacer las cosas de una manera y que si alguien nos quiere cambiar esa forma nos parece imposible o solo por costumbre no vamos a efectuar ese cambio.
    Saludos Leo.

    ResponderEliminar
  29. Holaa!!! Opino con respecto a este post que los monos al igual que las personas en muchos de los casos actuamos o hacemos cosas porque los demás lo hacen y a aveces sin saber porque. En este caso por el hecho de que los monos no se pueden comunicar por palabras buscaron la agresion para detener a otro,lo que pasa tambien en una sociedad que por el hecho de no "querer" hablar para arreglar alguna situaciòn, se actua agresivamente.

    ResponderEliminar
  30. Hola a todos!!! en primer lugar estoy deacuerdo con los comentarios de Rommy, Pablo y Daniel.
    Y en segundo lugar quería comentar que el licenciado y doctor en ciencias matemáticas Adrián Paenza enseña y educa a todos más alla de la matemática en diversos medios de comunicación que ayundan como lo define él a una "Gimnasia Cerebral"
    Saludos a todos! Alberto Cena.

    ResponderEliminar
  31. Comparto la opinión de mis compañeros, en cuanto a que muchas veces seguimos la conducta de los demás, sin detenernos a pensar en que puede haber otro camino, otra opción para realizar las cosas. Creo que muchas veces las personas actuamos de forma “automática” por temor a lo que implican los cambios, ya que es más sencillo hacer las cosas como lo hacen los demás, creo que esto se da porque llegamos a desconfiar de nuestras aptitudes o capacidades.

    ResponderEliminar